Alimentos transgénicos

 Proyecto "Alimentos transgénicos"

Los seres humanos tenemos derecho a manipular la naturaleza?

PREGUNTA PROBLEMATIZADORA: ¿Cuales son las implicaciones de utilizar la ingeniería genética en los procesos agro-industriales?

La utilización de la ingeniería genética en los procesos agroindustriales tiene implicaciones tanto positivas como negativas. Por un lado, puede aumentar la productividad y calidad de los alimentos, reducir el uso de pesticidas y conservar recursos, contribuyendo a la seguridad alimentaria y sostenibilidad. Sin embargo, plantea preocupaciones sobre el medio ambiente, la ética y la dependencia de las grandes corporaciones, además de incertidumbre a largo plazo. La regulación y una evaluación continua de sus impactos son esenciales para equilibrar estos aspectos en beneficio de la sociedad y el entorno.


LA INGENIERIA GENETICA

La ingeniería genética (también denominada modificación genética) es un proceso que emplea tecnologías de laboratorio para alterar la composición del ADN de un organismo. Eso puede incluir un cambio en un único par de bases (A-T o C-G), la deleción de una región del DNA o la adición de un nuevo segmento de ADN. Por ejemplo, mediante ingeniería genética se puede agregar un gen de una especie a un organismo de otra especie para producir un rasgo deseado. En su uso en la investigación y la industria, la ingeniería genética se ha aplicado a la producción de terapias contra el cáncer, la elaboración de levaduras, y plantas y ganado modificados genéticamente, entre otros usos.


la ingeniería genética permite el aislamiento de un gen, la caracterización y el manejo en el laboratorio, así como su introducción en el genoma de otro ser vivo. De esta manera se puede afinar mucho más en la consecución de las características deseadas.


Hay variedades de maíz y otros cultivos agrícolas desarrollados mediante técnicas clásicas de mejora genética y otras que se consideran transgénicas en sentido estricto porque han sido creadas mediante ingeniería genética.

De forma simplificada, se puede afirmar que las técnicas clásicas de mejora de plantas se basan en los cruzamientos y la selección de las mejores variedades. En cambio,

Hoy en día, gracias a la biotecnología se puede transferir un gen de un organismo a otro para dotarle de alguna cualidad de la que este último carece. En el caso de las plantas agrícolas, el objetivo puede ser lograr que aguante mejor las sequías, sean resistentes a un herbicida o a insectos, tengan un mayor contendio de alguna vitamina.

Asimismo, el año pasado 23 departamentos que cultivaron semillas modificadas genéticamente. Los principales fueron Meta, Córdoba y Tolima. En Meta se sembraron 24.169 hectáreas de maíz, en Tolima 18.327 hectáreas de maíz y 5.281 hectáreas de algodón y en Córdoba 22.876 hectáreas de maíz y 3.859 hectáreas de algodón.

Las dimensiones del avance de este tipo de cultivos en el mundo quedan claras cuando se piensa que desde 1996, cuando se estrenó comercialmente esta tecnología, el área sembrada ha aumentado 110 veces, pasando de 1,7 millones de hectáreas a las 185.1 que se contabilizaron el año pasado.

Estos cultivos están concentrados en 26 países. Sin embargo, el 91% de ellos se encuentran en Estados Unidos, Brasil, Argentina, Canadá e Italia. También, según la ISAAA El 78% de la soya, el 64% del algodón, el 26% del maíz y el 24% de la canola sembrados en todo el mundo fueron variedades biotecnológicas.




Los cultivos transgénicos han sido objeto de debate y estudio durante muchos años. Aunque tienen sus defensores y detractores, se han identificado varios beneficios potenciales de los cultivos transgénicos para el medio ambiente, la salud de los consumidores y la economía de un país. Es importante destacar que los efectos pueden variar según el contexto y la implementación específica de los cultivos transgénicos. 

Aquí hay una lista de algunos de los beneficios:

  • Los expertos en la materia coinciden en que no hay ninguna razón para pensar que los transgénicos son alimentos prejudiciales para la salud. Muchos catedráticos están de acuerdo en que “la polémica sobre la seguridad de los transgénicos parte de la ficción. Hoy en día se producen alrededor de 40 millones de hectáreas de alimentos genéticamente modificados y no hay ninguna acusación que se tenga en pie”. Asimismo, se ha comentado que estos no ofrecen ningún peligro en lo absoluto y que los vegetales modificados “vienen” de otros vegetales “normales”, por lo que no representar ningún riesgo, así que su consumo es totalmente inocuo.
  • Los alimentos transgénicos son sometidos a controles y análisis constantemente, pasando por procesos muy rigurosos y exhaustivos, incluso superiores a los que son sometidos los alimentos comunes. “Las exigencias de la seguridad alimentaria que se imponen a cualquier alimento transgénico antes de su aprobación, son realmente exhaustivos”, comenta el ex presidente del CSIC, César Nombela.
  • Los datos revelados por el departamento de Agricultura de los Estados Unidos han dado a conocer que durante el año 2000 había más de un billón de plantas transgénicas en el suelo, las cuales no presentaron alteraciones que comprometieran al medio ambiente o a la salud de sus habitantes.
  • Se han divulgado algunos experimentos aislados con resultados negativos para la salud, “dónde la comunidad científica los ha juzgado como no ortodoxos, a pesar de que han sido publicados en revistas científicas reconocidas a nivel internacional. ¿Por qué? Debido a que estos experimentos aislados tenían defectos de metodología, según informaron varios colegas con gran prestigio.
  • Sobre el tema de que han hecho a más personas alérgicas, en los Estados Unidos se publicó un documento guía de la Comisión del Codex Alimentarius, en el que se estableció la obligatoriedad de probar si existe IgE (inmunoglobulina ligada a la alergia) en cada uno de los nuevos productos. Asimismo, se exigió buscar en los bancos de datos de proteínas por si las nuevas prioteinas son semejantes s alguno alérgeno ya conocido. Hay varios organismos públicos y privados por todo el mundo que ejercen este tipo de control sobre los alimentos modificados.
CRECIMIENTO DE LAS PLATAS






BIBLIOGRAFIA 

https://www.genome.gov/es/genetics-glossary/Ingenieria-genetica 

https://cuidateplus.marca.com/alimentacion/diccionario/alimentos-transgenicos.html?authuser=0 

https://www.semana.com/medio-ambiente/articulo/transgenicos-en-colombia-asi-estan-distribuidos-por-departamento/37789/?authuser=0 

https://www.mipielsana.com/que-son-los-alimentos-transgenicos/?authuser=0 






Comentarios

Entradas más populares de este blog

Proyecto de aula "Jóvenes topógrafos"

Ciudadanía digital