Proyecto de aula "Jóvenes topógrafos"

Proyecto de aula "Jóvenes topógrafos"




La topografía funciona como una disciplina científica y técnica encargada de mapear y describir detalladamente la superficie terrestre, así como las características del terreno y elementos naturales o artificiales presentes en una determinada área geográfica. Utilizando instrumentos de medición precisos, como estaciones totales y teodolitos, se llevan a cabo levantamientos topográficos para recopilar datos sobre distancias, ángulos y elevaciones. Estos datos se procesan mediante software especializado para generar mapas y planos que representan de manera gráfica y precisa la topografía del lugar, incluyendo detalles como curvas de nivel y perfiles altimétricos. La topografía es esencial en diversos campos, como la ingeniería, la planificación urbana y la gestión del territorio, proporcionando información crucial para la toma de decisiones en el diseño de infraestructuras y la planificación del uso del suelo.

Las herramientas utilizadas por los topógrafos en su labor diaria incluyen:

  • La cintra métrica, una delgada lámina de acero o aluminio utilizada para medir distancias, con tamaños que varían entre 10 y 100 metros. 
  • El teodolito, un instrumento universal para medir ángulos horizontales y verticales, distancias y prolongar alienaciones.
  • Los piquetes, de acero y con punta en un extremo, de unos 25 a 35 cm de longitud, utilizados para fijar en la tierra. 
  • Los niveles, que representan una referencia horizontal, incluyen el nivel de manguera, el nivel de mano, el nivel fijo, el nivel basculante y el nivel automático, que utiliza un péndulo y compensador automático para garantizar la verticalidad. Los niveles láser, como crossliners para interiores y niveles láser topográficos para mediciones de precisión, y los niveles electrónicos, que combinan la funcionalidad de los niveles ópticos con lecturas electrónicas. 
  • El sistema de posicionamiento global (GNSS) incluye navegadores GPS para aplicaciones recreativas y GPS topográficos con precisiones variables.
  • Las estaciones totales, instrumentos electro-ópticos que realizan diversas funciones topográficas.
  • Las miras topográficas utilizadas para marcar líneas en el suelo.
La masa de la que está hecha la Tierra no es homogénea, porque las capas de hielo son de mayor o menor grosor, los flujos de agua subterránea también son diversos, y en algunos otros lados las corrientes de magma en lo más profundo son más lentas. Como la masa no es uniforme, tampoco lo es su campo gravitatorio.




1. Curvas de Nivel:

  • Las curvas de nivel son líneas cerradas que conectan puntos de igual elevación.
  • Cada curva de nivel tiene un valor numérico que representa la elevación del terreno en relación con un punto de referencia, como el nivel del mar.
  • Las curvas de nivel más cercanas indican áreas de pendiente pronunciada, mientras que las curvas más separadas representan áreas más planas.

2. Indicaciones de Elevación:
  • Algunas curvas de nivel tendrán un número que indica la elevación en ese punto específico.
  • Se utilizan líneas de contorno más gruesas, llamadas "isóbatas," para representar la elevación del nivel del mar en mapas topográficos o cartas náuticas.

3. Relieve Hipsométrico:
  • Además de las curvas de nivel, los mapas topográficos a menudo utilizan colores para representar diferentes intervalos de elevación, creando un efecto visual de relieve llamado relieve hipsométrico.
  • Los colores suelen oscilar desde tonos más oscuros en las áreas más bajas hasta tonos más claros en las áreas más altas.
4. Sombreado y Contorno:
  • En algunos mapas, se utiliza sombreado para simular la iluminación desde una dirección específica, lo que ayuda a visualizar mejor la topografía.
  • Las líneas de contorno pueden ser acompañadas por flechas o pequeños símbolos que indican la pendiente en una dirección particular.
5. Perfiles Topográficos:
  • Se pueden crear perfiles topográficos para visualizar la elevación a lo largo de una línea específica en el mapa.
  • Estos perfiles representan gráficamente cómo cambia la elevación a medida que se cruza una sección del terreno.



1. Propósito del Estudio:

  •     Definir claramente el propósito del estudio topográfico, ya que los requisitos pueden variar según el proyecto, ya sea para construcción, planificación urbana, minería, agricultura u otros fines.

2. Accesibilidad y Seguridad:
  •     Evaluar la accesibilidad a la zona de estudio para garantizar que el equipo topográfico y el personal puedan llegar fácilmente al lugar. Considerar la seguridad del personal durante el trabajo en campo.

3. Tamaño y Extensión del Área:
  •    Determinar la extensión de la zona de estudio en función de los objetivos del proyecto. Un área demasiado grande puede requerir más recursos y tiempo, mientras que un área pequeña puede no ser representativa para ciertos proyectos.

4. Características del Terreno:
  •     Analizar las características del terreno, como la topografía, vegetación, cuerpos de agua y cualquier otro elemento que pueda afectar la realización de los levantamientos.

5. Clima y Condiciones Meteorológicas:
  •     Considerar el clima y las condiciones meteorológicas locales, ya que ciertos factores como la lluvia, la niebla o las condiciones extremas pueden afectar la calidad de los levantamientos y la seguridad del personal.

6. Uso del Suelo y Desarrollo Futuro:
  •    Investigar el uso actual del suelo y los planes de desarrollo futuro para comprender cómo la topografía puede afectar o ser afectada por proyectos futuros en la zona.

7. Disponibilidad de Datos Geoespaciales:
  •     Verificar la disponibilidad de datos geoespaciales existentes, como mapas topográficos, imágenes satelitales, y otros datos cartográficos, que puedan servir como base para el trabajo topográfico.

8. Recursos y Presupuesto:
  •    Evaluar los recursos disponibles, incluidos el equipo topográfico, el personal y el presupuesto asignado para el estudio. Esto ayudará a determinar la escala y alcance del proyecto.

9. Requisitos Normativos y Legales:
  •    Investigar y cumplir con los requisitos normativos y legales relacionados con la realización de estudios topográficos en la zona seleccionada.

10. Interacción con Stakeholders:
    
  •  Identificar y comunicarse con los stakeholders locales, como propietarios de tierras, autoridades locales y comunidades, para obtener permisos, informar sobre el proyecto y abordar posibles preocupaciones.

La consideración cuidadosa de estos aspectos al seleccionar una zona de estudio contribuirá a la planificación exitosa y la ejecución efectiva de los levantamientos topográficos.



La representación del relieve en un mapa se logra mediante curvas de nivel y otros elementos cartográficos. Al seleccionar una zona de estudio en topografía, se deben considerar aspectos como el objetivo del estudio, accesibilidad, condiciones climáticas, vegetación, condiciones geológicas, presencia de agua, restricciones legales y ambientales, densidad poblacional, y uso del suelo actual y previsto.
Para minimizar el impacto de construcciones en ecosistemas, las técnicas de ingeniería incluyen planificación integral, selección de trayectorias sensibles, diseño sostenible, restauración ecológica, control de erosión, pasos de fauna, monitoreo continuo y colaboración con expertos ambientales. Estas medidas buscan mitigar el impacto ambiental, preservar hábitats sensibles y garantizar prácticas constructivas sostenibles.





EL RELIEVE

El relieve se representa en un mapa mediante líneas llamadas curvas de nivel. Estas curvas conectan puntos que tienen la misma elevación sobre el nivel del mar. Cada curva de nivel indica una elevación constante, y al observar el espacio entre las curvas, se puede inferir la pendiente y la forma del terreno. Aquí hay algunas características clave sobre cómo se representa el relieve en un mapa:


Al seleccionar una zona de estudio en topografía, es crucial considerar varios aspectos para asegurar la eficacia y precisión de los levantamientos topográficos. Algunos de los aspectos más importantes a tener en cuenta son:



Las carreteras impactan negativamente en la biodiversidad de diversas maneras. Provocan la fragmentación de hábitats naturales, aumentan el riesgo de atropellos de fauna, alteran el comportamiento animal, contribuyen a la contaminación y cambio climático, facilitan la introducción de especies exóticas y pueden resultar en la pérdida de biodiversidad. La planificación y diseño cuidadosos, junto con medidas de mitigación como pasos de fauna y corredores ecológicos, son esenciales para reducir estos impactos y preservar la biodiversidad en áreas afectadas por carreteras.

Cartografía y su importancia

La cartografía es la rama de la geografía encargada de la representación gráfica de un área geográfica, usualmente en términos bidimensionales y convencionales. Es decir que la cartografía es el arte y la ciencia de hacer, analizar, estudiar y comprender todo tipo de mapas. Por extensión, es también el conjunto de mapas y documentos similares que existen.

La cartografía es una ciencia antigua pero vigente. Intenta satisfacer el deseo del ser humano de representar visualmente la superficie del planeta Tierra, cosa relativamente difícil dado que se trata de un geoide.

Para ello, esta ciencia acude a un sistema de proyecciones que intenta servir de equivalencia entre la esfera y el plano. Así construye un equivalente visual de los contornos de la geografía terrestre, su relieve, sus ángulos, todo sometido a una escala específica y a un criterio previo, que elige qué cosas son importantes de representar y cuáles no.




El cartograma

Los cartogramas son unidades didácticas que facilitan al docente la planificación del proceso de enseñanza y aprendizaje de la geografía desde lo local y permite a los estudiantes aprovechar los conocimientos desde su entorno, sin olvidar que la elaboración del cartograma se inicia con el calcado del espacio a estudiar. El docente con sentido de responsabilidad se dará cuenta que la elaboración del cartograma resulta una ayuda eficaz y positiva en el desarrollo profesional y personal, pues ofrece la facilidad de establecer las relaciones, sus implicaciones y la obtención de la síntesis

El cartograma es un recurso relevante en la enseñanza y el aprendizaje del espacio geográfico porque coadyuva a comprender y explicar las divergencias fundamentales del mundo, desde lo local, regional, nacional e internacional


Impacto de las carreteras en la biodiversidad



En general, los proyectos viales han sido considerados como obras que representan un beneficio social y económico para las regiones y mejoran la calidad de vida de los habitantes, por tanto, se constituyen en un elemento importante de desarrollo. Sin embargo, la apertura de carreteras, al igual que todas las obras de infraestructura y actividades humanas, causa efectos negativos sobre el ambiente, cuya identificación y evaluación es importante con el fin de diseñar estrategias que eviten, mitiguen y compensen estos impactos.


Entre los efectos ecológicos más significativos de las carreteras pueden citarse los siguientes: fragmentación de ecosistemas, dispersión de especies exóticas y disminución de las poblaciones de especies de flora y fauna nativa, alteración del ciclo hidrológico, cambios microclimáticos, producción de material particulado y de ruido, y contaminación de las aguas y del suelo. La apertura de frentes de colonización es un impacto indirecto que puede generar en el mediano y largo plazo la reconversión en el uso del suelo, la destrucción de hábitats naturales y la reducción de la biodiversidad. 



La cartografía tiene una gran importancia en la comunidad, ya que es una herramienta fundamental para comprender y representar el espacio físico y social en el que vivimos. Los mapas pueden usarse para:

1. Planificación y desarrollo comunitario:

  • Identificar necesidades y recursos: Los mapas pueden ayudar a las comunidades a identificar sus necesidades y recursos, como la ubicación de escuelas, hospitales, parques, transporte público y áreas de riesgo ambiental. Esta información puede ser utilizada para planificar el desarrollo de la comunidad y la asignación de recursos.

  • Planificar la infraestructura: Los mapas se utilizan para planificar la construcción de nuevas carreteras, puentes, escuelas, hospitales y otras infraestructuras. También se pueden utilizar para identificar áreas que son vulnerables a desastres naturales, como inundaciones o terremotos, y para planificar la mitigación de desastres.

  • Promover la participación comunitaria: Los mapas pueden usarse para involucrar a la comunidad en el proceso de planificación y toma de decisiones. Al permitir que las personas vean cómo se verá su comunidad en el futuro, los mapas pueden ayudar a generar apoyo para proyectos y iniciativas.

2. Gestión de recursos naturales:

  • Uso sostenible de la tierra: Los mapas pueden usarse para identificar y mapear recursos naturales como bosques, agua y tierra. Esta información puede ser utilizada para planificar el uso sostenible de estos recursos y proteger el medio ambiente.

  • Conservación de la biodiversidad: Los mapas se pueden utilizar para identificar y mapear áreas de alta biodiversidad, como hábitats de especies en peligro de extinción. Esta información puede ser utilizada para proteger estas áreas y promover la conservación de la biodiversidad.

  • Gestión de desastres naturales: Los mapas se pueden utilizar para identificar áreas que son vulnerables a desastres naturales, como inundaciones o terremotos. Esta información puede ser utilizada para planificar la mitigación de desastres y la preparación para emergencias.

3. Educación y sensibilización:

  • Enseñar sobre el medio ambiente: Los mapas se pueden utilizar para enseñar a las personas sobre el medio ambiente, como la ubicación de diferentes tipos de ecosistemas, las amenazas a la biodiversidad y la importancia de la conservación.

  • Promover la comprensión intercultural: Los mapas se pueden utilizar para enseñar a las personas sobre diferentes culturas y perspectivas. Esto puede ayudar a promover la comprensión intercultural y la tolerancia.

  • Fomentar la participación ciudadana: Los mapas se pueden utilizar para informar a las personas sobre temas importantes que afectan a su comunidad y para fomentar su participación en el proceso de toma de decisiones.

4. Investigación y análisis:

  • Identificar patrones y tendencias: Los mapas se pueden utilizar para identificar patrones y tendencias en datos, como la distribución de la población, la delincuencia o la pobreza. Esta información puede ser utilizada para comprender mejor los problemas de la comunidad y desarrollar soluciones.

  • Monitorear cambios: Los mapas se pueden utilizar para monitorear cambios en el medio ambiente, como la deforestación, la erosión del suelo o la expansión urbana. Esta información puede ser utilizada para evaluar el impacto de las actividades humanas y desarrollar políticas sostenibles.

  • Apoyar la investigación científica: Los mapas se pueden utilizar para apoyar la investigación científica en una variedad de campos, como la ecología, la sociología y la planificación urbana.

En general, la cartografía es una herramienta poderosa que se puede utilizar para mejorar la vida de las personas en las comunidades. Al proporcionar una representación visual del espacio físico y social, los mapas pueden ayudar a las personas a comprender mejor su entorno, tomar decisiones informadas y trabajar juntas para crear un futuro mejor.

Además de los puntos mencionados anteriormente, la cartografía también puede usarse para:

  • Promover el turismo: Los mapas se pueden utilizar para crear mapas turísticos que muestren a los visitantes los puntos de interés, restaurantes y hoteles.

  • Preservar el patrimonio cultural: Los mapas se pueden utilizar para documentar y preservar el patrimonio cultural de una comunidad, como sitios históricos y arqueológicos.

  • Facilitar la navegación: Los mapas se pueden utilizar para crear rutas y direcciones, lo que facilita que las personas se desplacen por una comunidad.



Bibliografía 


https://concepto.de/cartografia/#ixzz8Yt4u8f6f


https://biblioteca.clacso.edu.ar/Venezuela/ceshc-unermb/20170213114812/02.pdf 


http://www.scielo.org.co/pdf/eia/n5/n5a04.pdf 




https://geodesical.com/es/novedades/articulos/9-herramientas-que-utilizan-los-topografos 
https://expansion.mx/mundo/2010/04/02/radiografia-de-la-tierra-revela-que-la-gravedad-no-es-uniforme  
http://www.nurr.ula.ve/tallerticeducacion/RELIEVE%20TERRETRE/PAGS/relieve_representacion.htm
https://www.arrevol.com/blog/que-es-el-estudio-topografico-es-necesario-para-poder-construir#:~:text=El%20estudio%20topogr%C3%A1fico%20consiste%20en,%2C%20postes%2C%20acometidas%2C%20etc. 

http://www.scielo.org.co/pdf/eia/n5/n5a04.pdf 
https://www.monografias.com/trabajos97/como-disminuir-impactos-ambientales-construccion-carreteras/como-disminuir-impactos-ambientales-construccion-carreteras 

https://portal.uned.es/EadmonGuiasWeb/htdocs/abrir_fichero/abrir_fichero.jsp?idGuia=98814#:~:text=El%20uso%20de%20la%20cartograf%C3%ADa,otros%20elementos%20propios%20del%20mapa. 



LA CASA DE MIS SUEÑOS



UBICACION GEOGRAFICA




PLANO TOPOGRAFICO


PLANO FISICO DE LA CASA 

Primer piso



Segundo piso




PLANO DE LA CASA (FLOORPLANNER)


Primer piso

15m
19.5m

Segundo piso



Casa en 3D







Comentarios

Entradas más populares de este blog

Alimentos transgénicos

Ciudadanía digital